sábado, 18 de julio de 2015

mapa conceptual de producción industrial


revolución industrial


¿como llego la revolución industrial a Colombia?

Al llegar a la década de los años ochenta se encuentra que Colombia, presenta una serie de dificultades sociales, económicas y políticas. En este sentido, a medida que avanza el siglo ** se agudizan las disparidades a nivel regional, la guerra y como consecuencia se deteriora aún más el desarrollo económico y el bienestar social. En el presente trabajo se destacan algunos de los aspectos más relevantes para el periodo de estudio, con implicaciones bastante importantes, entre ellos están la industria y otros sectores, la constitución de 1991 y la apertura económica. 
La industria y otros sectores 
El sector industrial en un país es importante para su crecimiento y desarrollo, como ya se dio a conocer, el proceso de industrialización en Colombia al igual que en muchos países latinoamericanos, nace en la primera década del siglo ** y tiene un fuerte impulso en los años treinta, al mismo tiempo que ocurre la gran depresión; sin embargo cabe anotar que este proceso fue muy corto, puesto que para los años sesenta y setenta la industria pierde dinamismo y comienza a darse un proceso de desindustrialización al igual que en muchos países desarrollados terminando así el siglo **. 
Antes de los años treinta en el país predominaba el sector agrícola, en los años treinta surge la industria y con el proceso de desindustrialización se pasa al sector servicios. El problema radica en que a diferencia de los países desarrollados que han vivido este proceso de “desindustrialización o tercerización”, Colombia ha vivido un proceso de “desindustrialización temprana o tercerización espuria”, es decir la industria no alcanzó un nivel de desarrollo apto para pasar a los servicios. 
A continuación mostraremos como fue el comportamiento del sector industrial y de otros sectores específicamente para los ochenta y los noventa a nivel nacional y para Antioquia. 

revolucion industrial en colombia

la revolución industrial, un proceso de verdadero cambio en pro de la industrialización, un paso para el desarrollo de los países, el camino definitivo hacia el capitalismo. 
Pero también fue la causa de la extinción del campesino, de los países limpios y sanos, de ciudades pequeñas y funcionales; fue el camino hacia la aglomeración de personas en las ciudades, la causa de la pobreza extrema sin conciencia alguna. La revolución industrial colombiana comienza con la introducción del ferrocarril hacia finales del siglo XIX, pero los numerosos conflictos colombianos obstaculizaron en gran medida su desarrollo. Con el advenimiento de los gobiernos liberales de la década de los 30, el país entra en una época de modernización que fomentó el crecimiento de las ciudades al requerirse más mano de obra, pero comenzó a la vez un proceso de deterioro del campo en manos del latifundismo, el abandono de la tierra y otros factores. La Primera Revolución Industrial comenzó en Gran Bretaña. Las causas de que fuese el país pionero en la industrialización fueron tener una nueva mentalidad liberal económica en la cual se difundió el liberalismo económico y permitió desarrollar un mercado más amplio. Otro factor fue poseer numerosos yacimientos de hierro, usado para construir la maquinaria y las herramientas y la red de ferrocarriles y contar con abundantes cuencas carboníferas que producían carbón mineral, alimento para la maquinaria.A mediados del Siglo XIX empezaron a cobrar importancia países como Alemania y Estados Unidos, centros industriales de la Segunda Revolución Industrial y otros próximos a Gran Bretaña: Francia, Bélgica y Rusia. La Industria Textil:Está compuesta por empresas dedicadas a la fabricación de hilos y telas, es una de las más antiguas en Colombia. Se calcula que su producción a mediados del siglo XIX satisfacía al rededor del 20% de la demanda interna, constituyéndose en uno de los primeros procesos de industrialización en el país. Las primeras industrias productoras de tejidos aparecieron a principios del siglo XX en Medellín y Barranquilla. El desarrollo de la industria textil en sus comienzos se dio bajo un manto de protección, con lo cual se posibilitó en la década de los treinta diversificar su producción y cubrir prácticamente toda la gama de hilados y tejidos, incluyendo los géneros más finos.Hoy ésta industria pese, a la seria crisis por la que atraviesa, continúa siendo de vital importancia para una buena parte del aparato productivo. Por un lado, los hilados y los tejidos consumen materias primas de origen nacional; por otro, surten de materiales a las empresas de confección de prendas; y por último, permiten la comercialización de una amplia gama de productos terminados y genera divisas por concepto de exportaciones. Con respecto a la inversión, desde 1992 la industria ha invertido más de US$600 millones en maquinaria y equipo para su modernización.